1. ¿Qué es la ansiedad?
La ansiedad es una respuesta normal del cuerpo ante algo que percibimos como una amenaza, un riesgo o una posible pérdida.
Es una mezcla de pensamientos, emociones y sensaciones físicas.
Un cierto nivel de ansiedad es saludable:
-
Nos mantiene alerta.
-
Nos ayuda a prepararnos.
-
Nos protege.
El problema no es “sentir ansiedad”.
El problema aparece cuando:
-
La ansiedad es demasiado intensa.
-
Aparece en momentos donde no hay un peligro real.
-
Se queda mucho tiempo y no baja.
-
Afecta el sueño, el trabajo, los estudios o las relaciones.
En ese punto ya no es solo “nervios”. Puede ser un trastorno de ansiedad, que sí requiere tratamiento psicológico basado en evidencia (por ejemplo, terapia cognitivo-conductual y, cuando está indicado, intervenciones complementarias como la hipnosis clínica cognitivo-conductual dentro de un proceso terapéutico estructurado).
2. Señales comunes de ansiedad
2.1. Señales en el cuerpo
-
Palpitaciones, sensación de “corazón acelerado”.
-
Presión en el pecho o sensación de falta de aire.
-
Tensión muscular en cuello, mandíbula, hombros.
-
Sensación de inquietud en el estómago (nudo, vacío, náusea).
-
Manos sudorosas, temblor fino.
-
Dificultad para relajarse físicamente.
Estas sensaciones son reales. No es “pura mente”. Son respuestas fisiológicas del sistema de alerta (sistema nervioso simpático).
2.2. Señales en los pensamientos
-
Preocupación constante: “¿y si pasa algo malo?”.
-
Pensar en escenarios negativos una y otra vez.
-
Dificultad para “apagar la mente” en la noche.
-
Miedo a perder el control, a “volverme loco/a”, a enfermar gravemente sin evidencia médica.
2.3. Señales en la conducta
-
Evitar situaciones, lugares o personas “por si acaso”.
-
Revisar todo muchas veces para sentir seguridad.
-
Buscar repetidamente tranquilidad en otros (“¿está todo bien?, ¿seguro?”).
-
Aplazar decisiones por miedo a equivocarse.
2.4. Señales en el sueño y la energía
-
Dificultad para conciliar el sueño.
-
Despertar muy tenso/a, como si no hubieras descansado.
-
Cansancio mental durante el día.
-
Irritabilidad: reaccionar más fuerte de lo habitual.
👉 Si te reconoces en varias de estas áreas al mismo tiempo (cuerpo, pensamientos, conducta, sueño), es una señal importante.
3. ¿Cuándo debo pedir apoyo profesional?
Es recomendable consultar con un profesional cuando ocurre alguno de estos puntos:
-
La preocupación es difícil de controlar.
Sientes que, aunque intentes distraerte, igual vuelves a pensar en lo que te preocupa. -
Te afecta en tu vida diaria.
Ejemplos:-
Te cuesta concentrarte en el trabajo o estudio.
-
Cancelas actividades que antes hacías sin problema.
-
Te cuesta tomar decisiones simples (contestar un mensaje, salir, hacer una llamada).
-
-
Hay síntomas físicos frecuentes sin explicación médica clara.
Por ejemplo: tensión muscular, malestar en el estómago, sensación de ahogo, temblor, incluso hormigueo. -
Esto no es algo puntual.
No es solo una semana dura. Es algo que se mantiene día tras día. -
Empiezas a sentir miedo de tu propia ansiedad.
Ejemplo típico: “Me da miedo que me vuelva a dar así”.
NUESTRO WHATSAPP DE LA CLÍNICA (+506) 8324 3989 para recibir información detallada por escrito y hacer citas si así lo desea.
Tambien puede hacer su cita llamando al teléfono disponible en este sitio web.
2235 5348
