La psicoterapia es un proceso de comunicación y análisis entre un psicoterapeuta y una o más personas, que se da con el objetivo de resolver algún problema o dificultad que está aquejando y de mejorar la calidad de vida, a través de un cambio en la conducta, pensamientos y emociones.
La terapia psicológica es aplicable a cualquier persona,que desee superar problemas psicológicos o dificultades personales, de pareja o familia, que como seres humanos enfrentan y deben resolver para cumplir con sus objetivos de vida.
La psicoterapia debe ser practicada por un profesional como el profesional en Psicología, debidamente formado en procesos psicológicos y por lo tanto amplio conocedor de la variable psicológica y cómo está influye en el bienestar o malestar de las personas y en la salud pública.
Además el profesional debe tener experiencia reconocida y formación específica en psicoterapia, de preferencia cursos de posgrado.
Al profesional que practica la psicoterapia y ha tenido la formación respectiva, se le conoce con el nombre de psicoterapeuta.
El psicoterapeuta no es un consejero, aunque no está excento de dar una recomendación profesional (consejo profesional), respaldado por conocimientos científicos.
El psicoterapeuta tampoco le va a imponer al paciente lo que tiene que hacer con su vida, tal y como se cree a nivel popular. Cada quien decide por su propia vida.
El psicoterapeuta en última instancia es un profesional facilitador del cambio personal, que está formado universitariamente para desarrollar tal función.
Una herramienta técnica altamente valiosa dentro de la Psicoterapia que utilizamos en Procoape, es la Hipnosis Clínica, la cual acorta tiempos de tratamiento y es altamente segura y basada en la evidencia científica. Esta herramienta es de uso opcional en PROCOAPE. ( Lea más sobre Hipnosis Clínica haciendo click aquí )
¿Qué implica un proceso de psicoterapia ?
La psicoterapia en sí misma, es un proceso psicológico y educativo que implica una intervención con las personas interesadas, que conlleva al cambio.
No sólamente se trata de una intervención de análisis psicológico, que lleve en última instancia al cambio, sino que implica enseñar a hacer el cambio (abordaje educativo).
Por lo tanto es también una intervención educativa en el mejor de los casos. La duración de la terapia es variable. Depende de cada situación y cada persona. Sin embargo en Procoape trabajamos con procesos cortos en la mayoría de los casos.
La primera cita generalmente es de consulta, no es terapia en el sentido estricto de la palabra. En esta sesión se analiza el problema que lleva a los pacientes hasta el profesional y se elabora una estrategia de intervención, para ayudar en forma efectiva y en corto tiempo.
Terapia cognitiva
La terapia cognitiva es uno de los enfoques más estudiados y utilizados para tratar una gran variedad de problemas tales como ansiedad, incluyendo fobias, ataques de pánico, ansiedad generalizada, ansiedad social y demás, además de trastornos y episodios de depresión, estrés y otros problemas psicológicos. Plantea que los pensamientos, emociones y conductas están íntimamente relacionados y que disfunciones en estos aspectos pueden terminar en problemas emocionales y conductuales. Los problemas surgen cuando los pensamientos son distorsionados, lo que afectan las emociones, sentimientos y forma de comportarse. El objetivo fundamental es ayudar a las personas a identificar esos pensamientos o cogniciones distorsionadas, y modificarlas para sentirse mejor y poder comportarse de una forma más funcional y feliz.
La terapia cognitiva es una terapia estructurada, orientada a objetivos y centrada en soluciones, donde hay una colaboración activa entre el terapeuta y el paciente o consultante.
Cada día más pacientes hacen su elección hacia la terapia cognitiva para tratar sus problemas psicológicos.Este es un modelo que ha ido logrando un lugar en nuestra cultura debido a la eficiencia de sus técnicas y su análisis. Es una de las terapias más usadas en Estados Unidos y Europa. Cada vez toma más fuerza en América Latina, ante la insatisfacción de otras corrientes, donde el paciente tiene que hacer muchos años de terapia y los cambios se hacen muy lentos.
Enfatizamos que en la terapia cognitiva el paciente tiene un rol activo en el proceso de cambio y puede aplicar rápidamento lo aprendido en la sesión el la vida cotidiana. El terapeuta dirige o guía a la persona al cambio y al objetivo deseado. Esto a través del diálogo, análisis de la propia situación, debate cognitivo, técnicas psicológicas y actividades para la casa, todo esto para eliminar las conductas autoderrotistas así como los pensamientos no productivos, para generar nuevas creencias saludables, efectivas y racionales.
En la Terapia Cognitiva el paciente percibe una labor activa del psicoterapeuta y la eficacia de los procedimientos que aplica, lográndose una mayor confianza en la terapia y fortaleciéndose la relación terapéutica.
La terapia cognitiva forma parte de un enfoque científico. Esto quiere decir que tanto las teorías en las que se basa como los procedimientos técnicos que aplica, han recibido aval empírico en investigaciones rigurosamente controladas y sus resultados son publicados en revistas científicas en el mundo. Así se conoce qué procedimientos son eficaces para un problema y cuáles no, pudiendo por tanto conocer qué tratamientos están bien indicados para un determinado trastorno.
Entonces la Terapia Cognitiva se basa en estudios e investigación científica. Lo anterior aumenta de manera importante la confianza y seguridad del paciente hacia la terapia.
Puede leer: https://psicosoma.es/por-que-la-terapia-cognitivo-conductual-se-esta-convirtiendo-en-la-mas-demandada/
¿Qué es asesoría psicológica?
La asesoría psicológica podría interpretarse como asesoría personal . No es terapia, no es consejería. Es un enfoque profesional psicológico y educativo, que enseña a enfrentar los problemas que pueden surgir en diferentes momentos de la vida y hacen que las personas entren en crisis o pierdan su paz, poniendo en riesgo su estabilidad emocional y de familia. Por lo tanto este abordaje tiene una intención altamente preventiva.
Es un tipo de intervención, generalmente de corta duración, donde el asesor psicológico facilita a la persona , el desarrollo de los propios recursos y capacidades para poder reorganizar, clarificar y resolver de una forma eficiente y rápida, una situación en la que no se sabe cómo proceder, respetando en todo momento el derecho de las personas a tomar decisiones a partir de sus propios valores y recursos personales.
Se busca activar en la persona su propia iniciativa y responsabilidad para la solución de un problema y que la persona aprenda también, cómo en un futuro puede enfrentar toda una serie de situaciones de una forma eficiente.
Si no se puede contar con esa posibilidad de activación del sujeto, habrá que dejar de lado el asesoramiento y buscar otras formas de intervención.
El psicólogo que ofrece asesoría psicológica como profesional de la salud, entiende que ciertas dificultades psicológicas de las personas forman parte del proceso normal de la vida y no constituyen una enfermedad.